A dos años del primer reporte de una persona contagiada con el virus SARS-Cov2 en México; la covid19, enfermedad causada por este virus, se ha propagado en el país de forma heterogénea tanto en espacio y tiempo; causando una gran afectación en la salud pública y económica.

Al ser una enfermedad de recién aparición para la cual no se contaba con medicamentos y menos, vacunas durante gran parte de 2020. A nivel mundial se realizaban investigaciones para conocer este virus y su mecanismo de transmisión con el objetivo de hallar una solución a esta enfermedad; letal para unos.

Dado el incremento de contagios a mediados de marzo de 2020, las autoridades sanitarias del país implementaron la Jornada de Sana Distancia (JSD), del 23 de marzo al 30 de mayo de 2020; como medida de reducción de estos, que consistió en el distanciamiento social y la suspensión de actividades no esenciales.

Estas acciones buscaron reducir la velocidad de transmisión del virus y con ello retrasar el acmé de la epidemia. Mientras las autoridades llevaban a cabo la reconversión hospitalaria para atender la gran demanda de personas enfermas de la covid19. Hubo personas que fueron severamente afectados por esta; llevando a la muerte a una fracción de ellos.

La Secretaría de Salud (SS) el 12 de abril de 2020 inició la publicación diaria de la incidencia de casos reportados de la covid19 en las 32 entidades federativas. A partir de esa fecha, el equipo de MachtIA ha recopilado dicha información para dar a conocer la dinámica de la dispersión del virus.

Con respecto al tratamiento de los datos, hemos encontrado diferencias en publicaciones consecutivas, es decir, en la publicación del día corriente se omiten algunos registros del día anterior, y como nos enfrentamos a un proceso multiplicativo, el día actual debe acumular los casos previos. Considerando este error de captura, recuperamos los registros perdidos en las publicaciones obteniendo un número mayor de casos confirmados y muertes con respecto a los datos oficiales.

A continuación se presenta la clasificación acumulada de reportes relacionados con la covid19 a nivel nacional:

Los datos presentados anteriormente no muestran cómo se ha llevado a cabo la incidencia de contagios durante este periodo. La población mexicana ha enfrentado ya cuatro olas de contagios, éstas motivadas por la interacción social y la mutación del virus ha exacerbado la infecciosidad y letalidad de la enfermedad. Se conoce que, entre la exposición al contagio y la aparición de síntomas hay un rango de siete a 10 días para que esto ocurra. En este sentido, los datos pueden tener un retraso de hasta dos semanas en aparecer en la base de datos de la SS.

Con esto en mente, mostramos la incidencia diaria de casos por fecha de inicio de síntomas:

Las líneas verticales punteadas del gráfico señalan la JSD en el cual se documentaron alrededor de dos mil casos diarios en promedio. Para el primero de junio de 2020 las autoridades anunciaron el inicio de la “nueva normalidad” con la puesta en marcha del semáforo covid19 para la reapertura de actividades y señalar el nivel de riesgo a contagiarse en cada entidad federativa. Este cambio en la dinámica social y económica, la epidemia retomo fuerza generando más contagios para alcanzar el primer acmé a mediados de julio de 2020. Los siguientes tres picos fueron: primeros días de enero y mediados de agosto de 2021; 10 de enero de 2022. Y cada uno más grande que el anterior.

La letalidad por esta enfermedad ha sido la mayor afectación que hemos enfrentado durante esta crisis, ya que ha impactado en la atención de otras enfermedades por lo cual la mortalidad ha incrementado notablemente. La SS ha publicado un estudio sobre del exceso de mortalidad.

A diferencia de los casos reportados, las defunciones presentan un mayor retraso en su notificación, lo que dificulta conocer la ocurrencia de diaria. Por lo cual nos apoyamos del estudio de mortalidad para confrontar estas con las reportadas. Así, hemos integrado la información de las defunciones ocurridas y confirmadas de la covid19 durante 2020 por el INEGI y del exceso de mortalidad de 2021 para mostrar esta dinámica.

Las defunciones también han presentado cuatro acmés; el segundo de ellos, el más fatal. Esto debido a una variante del SARS-Cov2 más letal y no se contaba con vacunas. Este último acmé de finales enero y principios de febrero de 2022 podría indicarnos el termino de la epidemia de la covid19 para ser catalogada como una enfermedad endémica.